-
La vida es un riesgo inconsiderado que nosotros, los vivos, corremos. "Arriesgar la vida" es una de las expresiones más bellas de nuestro idioma. ¿Significará necesariamente enfrentar la muerte y sobrevivir?... ¿o bien habrá, inserto en la vida misma, un dispositivo secreto, una música capaz por sí sola de desplazar la existencia hacia esa línea de batalla que llaman deseo? Pues el riesgo abre un espacio desconocido. ¿Cómo es posible, estando vivo, pensarlo a partir de la vida y no de la muerte? En el momento de la decisión, éste escudriña nuestra relación íntima con el tiempo. Es como un combate en el que desconoceríamos al oponente, un deseo del que no tendríamos conocimiento, un amor del que ignoraríamos la cara, un acontecimiento puro.
-
Sin stock¿Qué es el objeto pequeño a? Tal vez hoy respondería diciéndole que escuche, que oiga a un melancólico. Él les dirá: “Yo soy aquello que lo infecta, lo he envenenado, soy la desgracia del mundo, usted no logrará zafarse de mí. Usted no tiene sino una solución: o bien yo me expulso o bien usted me liquida”. Esto es, a decir verdad, algo muy pretencioso, pero al mismo tiempo micro-maníaco. Basta entonces con escuchar a un melancólico para hacerse una idea de aquello que sería el objeto pequeño a, puesto que habitualmente nos encontramos gobernados por este objeto pequeño a sin saberlo. Siempre estamos girando en torno a él sin poder agarrarlo. Es aquello que causa la desgracia de nuestras vidas, así como nuestras repeticiones. No por haberse divorciado siete veces, Charles Chaplin cambió de mujer. [Lee el prólogo del libro haciendo clic aquí]
-
Oferta!En su larga trayectoria investigativa, André Green prestó una preocupación constante a la cuestión del lenguaje en el psicoanálisis, volviéndose un aspecto característico pero poco visibilizado de su trabajo. El recorrido realizado por el autor a través de los textos que conforman Del signo al discurso demuestra el empeño en sus últimos años por establecer de manera original y fundamentada un modelo que permite esclarecer el vínculo entre el lenguaje y el inconsciente freudiano para la práctica y teoría psicoanalítica. En esta tarea, Green recurre a las principales teorías del lenguaje contemporáneas de la mano de Hagége, Culioli, Halliday, Austin, Peirce, entre otros, para defender la singularidad del discurso en análisis, la heterogeneidad del sentido y la importancia de la dimensión afectiva dentro del dispositivo analítico. De este modo, Green ofrece una teoría de la representación y la pulsión que hace frente a los callejones sin salida de las comprensiones reduccionistas del lenguaje en el psicoanálisis contemporáneo. André Green (1927-2012). Fue un destacado psiquiatra y psicoanalista francés. Fue miembro y presidente de la Sociedad Psicoanalítica de París y también vicepresidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Su pensamiento y sus innumerables obras son parte fundamental del psicoanálisis contemporáneo, estableciendo un diálogo transversal y fructífero con sus diferentes figuras (Freud, Lacan, Winnicott, Klein, entre otros). Entre sus libros más relevantes se encuentran Narcisismo de vida, narcisismo de muerte, De locuras privadas, El lenguaje en psicoanálisis, El trabajo de lo negativo, Jugar con Winnicott, entre otros.