Reseña: Conceptos que hacen historia(s). A partir de Reinhardt Koselleck
Felipe Torres (Ed.)
Pólvora Editorial, 2022, 358 páginas
Por Pablo Aravena Núñez
Reseña publicada en el Le Monde Diplomatique n. 251 edición chilena, el jueves 1 de junio de 2023
Quizá no exista otro ámbito de desarrollo de la teoría de la historia contemporánea que haya tenido tanta irradiación al resto de las ciencias sociales como la Historia Conceptual. Esclarecer el porqué de este fenómeno ya sería un estudio con derecho propio. Dando importantes pistas sobre dicho fenómeno, este libro colectivo aborda diferentes tópicos y problemas en la huella de los trabajos de Koselleck, los que se han estructurado en tres partes: la primera, que reúne análisis específicos sobre su obra, en donde la teoría de la historia y la conformación de la conciencia moderna ocupan la mayor parte de los estudios. La segunda, que incluye escritos sobre “aplicaciones” de la historia conceptual a casos no estudiados directamente por Koselleck, tales como las emociones y las consideraciones espaciales. Y una última concentrada en la historia de América Latina, su modernidad y formulaciones de la idea de futuro en el contexto de las independencias.
Este libro posee el atributo de la claridad de sus textos, lo que queda en evidencia desde la nota introductoria de Felipe Torres, quien despeja una de las principales sospechas que, desde la práctica historiográfica tradicional, se podría plantear: el de una cierta huida “puramente intelectual” de esta corriente, abandonando las dimensiones materiales que siempre primarían en todo fenómeno histórico. Pero dicha sospecha no sería sino un mero prejuicio, más bien un desconocimiento del proceder concreto de la Historia Conceptual: no es posible aproximarse a las semánticas de una historia si no es dejando claras tales dimensiones, indicándolas como “correlato directo de las condiciones materiales al interior de un marco histórico dado” (p. 11). Pero acá correlato no significa tan solo “expresión de”, sino que -y quizá en esto se muestre el grado de complejidad que es capaz de introducir la Historia Conceptual- dichos conceptos resultantes son tanto productos como productores: “producto-productor”, un planteamiento que -formalmente al menos- a muchos les podrá recordar ciertos pasajes de la obra de Marx (la tesis tres de sus famosas Tesis sobre Feuerbach).
En efecto, en los distintos capítulos del libro, se evidencia cómo es que ciertos fenómenos históricos sólo son comprensibles, en su real dimensión, develando esa red semántica de conceptos que comenzaron a hacer posible pensar un tipo particular de experiencia en toda su potencialidad. Capítulos claves en esta perspectiva son el del propio Felipe Torres, sobre el concepto de utopía y la experiencia moderna de la aceleración del tiempo, y el de Alejandro Fielbaum, acerca de las “repúblicas futuras” de América Latina. Y quizá aquí la secreta seducción de la Historia Conceptual hoy: la de ser una manera de aproximarnos -como sea- a “las realizaciones materiales del futuro posible” (p. 195).