-
Oferta!
En Universales. Feminismo, deconstrucción, traducción, Étienne Balibar problematiza la noción de universal, clarificando los debates sobre el sentido y el valor del universalismo. Esta noción, discutida calurosamente hoy en día (podríamos hablar de una “querella del universalismo” como antes, a propósito del humanismo) no podría ser unívoca, debe ser pluralizada, o más bien diferenciada, por dos razones cuyo conjunto produce una dialéctica sin fin establecido: por una parte, toda enunciación del universal (por ejemplo, los “derechos del hombre”) está situada en un marco geográfico e histórico (que podemos llamar: una civilización) que la afecta en su forma y contenido; por otra parte, la enunciación de lo universal no es tanto un factor de unificación de los seres humanos, como de conflicto entre ellos y con ellos mismos. La traducción fue realizada por Jacques Lezra, Iván Trujillo y Francisca Gómez, quienes además contribuyeron con los posfacios a la obra. -
Oferta!Sin stock
En su larga trayectoria investigativa, André Green prestó una preocupación constante a la cuestión del lenguaje en el psicoanálisis, volviéndose un aspecto característico pero poco visibilizado de su trabajo. El recorrido realizado por el autor a través de los textos que conforman Del signo al discurso demuestra el empeño en sus últimos años por establecer de manera original y fundamentada un modelo que permite esclarecer el vínculo entre el lenguaje y el inconsciente freudiano para la práctica y teoría psicoanalítica. En esta tarea, Green recurre a las principales teorías del lenguaje contemporáneas de la mano de Hagége, Culioli, Halliday, Austin, Peirce, entre otros, para defender la singularidad del discurso en análisis, la heterogeneidad del sentido y la importancia de la dimensión afectiva dentro del dispositivo analítico. De este modo, Green ofrece una teoría de la representación y la pulsión que hace frente a los callejones sin salida de las comprensiones reduccionistas del lenguaje en el psicoanálisis contemporáneo. André Green (1927-2012). Fue un destacado psiquiatra y psicoanalista francés. Fue miembro y presidente de la Sociedad Psicoanalítica de París y también vicepresidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Su pensamiento y sus innumerables obras son parte fundamental del psicoanálisis contemporáneo, estableciendo un diálogo transversal y fructífero con sus diferentes figuras (Freud, Lacan, Winnicott, Klein, entre otros). Entre sus libros más relevantes se encuentran Narcisismo de vida, narcisismo de muerte, De locuras privadas, El lenguaje en psicoanálisis, El trabajo de lo negativo, Jugar con Winnicott, entre otros. -
Oferta!
It´s Alive! el libro de Felipe Baeza y Víctor Espinoza, tiene un carácter biográfico que el texto va hilando a medida que las imágenes avanzan. Los dibujos y bordados de Víctor Espinoza toman referencias explícitas de la cultura popular, las cuales son traducidas en un lenguaje pictórico y gráfico desplazado del tradicional uso de la pintura y el dibujo. -
Oferta!
En Heautonomía absoluta, Raimundo Edwards y Miguel Ruiz realizaron un trabajo de reflexión en torno al libro, al formato de publicación, aprovechando o, más bien, haciéndose cargo del pasar de las páginas como si fuera una suerte de montaje fílmico a partir de material encontrado. Raimundo Edwards establece ciertos criterios para la recolección de imágenes, las cuales son traducidas mediante scanner a formato digital, para luego ser trabajadas, intervenidas vía software. -
Oferta!Sin stock
Fenomenología, firma, traducción [en torno a Jacques Derrida]. Desde muy temprano, en su memoria de fin de estudios de 1953-54 sobre el problema de la génesis en la filosofía de Husserl, Jacques Derrida hacía notar la dificultad de plantear la solidaridad de una filosofía dialéctica con respecto a la fenomenología, reconociendo que, “según toda verosimilitud, [Husserl] habría discutido tal interpretación”. Sin embargo, cabría preguntarnos, a propósito, cómo es que una infidelidad con respecto a la fenomenología se plantea, a la vez, como fidelidad al proyecto de Husserl, tratándose ésta de una dificultad que no dejará de irrumpir en el trabajo de Derrida. -
Oferta!Sin stock
Esta obra es la traducción castellana de Écrits sur l’histoire (1963-1968) aparecidos en París el año 2018. El texto fue establecido y anotado por G. M. Goshgarian. Se trata del anteúltimo de la veintena de volúmenes de escritos inéditos de Althusser aparecidos desde 1992 hasta la fecha (el último trabajo de esta serie, Que faire?, aparecerá próximamente publicado como co-edición por estas mismas casas editoriales). -
Oferta!
En este libro Noemí Lustgarten aborda una temática crucial para el psicoanálisis, a saber: el cuerpo y sus problemáticas, en la construcción de la subjetividad. Desde una mirada contemporánea, el libro revela la amplia experiencia clínica de la autora así como sus perspectivas teóricas y epistemológicas. La angustia y el desamparo, la sexualidad y el amor, la transferencia y el papel de una escucha sensible, el cuerpo en un espacio de frontera, el pensamiento transicional winnicottiano y el concepto de biopolítica atraviesan este libro con la perspectiva de una ética del encuentro. -
Oferta!Sin stock
Aproximación Psicoanalítica a la Psicopatología, recoge las lecciones entregadas por el Profesor Jaime Coloma Andrews durante la realización del curso del mismo nombre en la Pontificia Universidad Católica de Chile, el año 2006. A lo largo de sus páginas, elaboradas a partir de la transcripción de su enseñanza oral, el autor se adentra en la problemática del diagnóstico y en los desafíos de la escucha que el futuro psicoterapeuta deberá dispensar en su intento por captar la experiencia del paciente. -
Oferta!
La práctica de la entrevista clínica. Una perspectiva lacaniana es un curso sobre Teoría y Técnica de la Entrevista Psicológica que Massimo Recalcati dictó entre los años 1999 y 2001 en la Universidad de Urbino. Esta publicación, nace de un conjunto de apuntes que pasaron de mano en mano entre sus estudiantes hasta que las desgrabaciones fueron revisadas por el autor, editadas y publicadas el año 2017 bajo el título La pratica del colloquio clinico. Una prospettiva lacaniana, por Raffaello Cortina Editore. Esta obra, traducida por la psicoanalista Marcela González Barrientos, es el esfuerzo de un joven Recalcati por hablar de Jacques Lacan en la universidad por fuera de la filosofía o las ciencias humanas, ya que su enunciación se encuentra del lado clínico. La lógica del caso a caso, de la singularidad y de lo incomparable, como contracara a cualquier modelo ideal o curas tipo. -
Oferta!
¿Es el psicoanálisis heteronormativo? O, mejor, ¿es el psicoanálisis inevitablemente heteronormativo? ¿Es posible una articulación del complejo de Edipo con el complejo de castración que no sea heteronormativa? ¿Puede el psicoanálisis escapar a la heteronormatividad? Edipo gay. Heteronormatividad y psicoanálisis obstinadamente busca desarticular el sesgo heteronormativo en las teorizaciones del psicoanálisis, para acoger verdaderamente la diversidad de la vida erótica. Jorge N. Reitter se apoya en Michel Foucault y los Lesbian & Gay Studies, en la teoría queer y en conceptualizaciones feministas para explayarse sobre la dimensión política de la sexualidad —aspecto muchas veces descuidado por el psicoanálisis— y los dispositivos que la regulan permanentemente, como mecanismos normalizadores y productores de subjetividad.