-
Oferta!El nacimiento del deseo reúne diez ensayos que indagan el vínculo del deseo con la rivalidad, el conflicto y la paranoia. No deseamos lo que queremos, lo que nos conviene, o lo que nos brinda bienestar o felicidad. El deseo se impone por fuera de la voluntad y nos deja en la penosa situación de defendernos de él inútilmente. Pero el deseo es también aquello que pone en movimiento la vida. Y en esa medida, esconde en su seno un enigma: ¿quién pone en movimiento al deseo? Florencia Abadi es filósofa y escritora. Nació en Buenos Aires en 1979. Es Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigadora de CONICET y profesora de Estética en los Departamentos de Filosofía y de Artes de la UBA. Su campo de trabajo es la estética, los afectos y la filosofía de la historia, en intersección con la mitología comparada, la filosofía griega clásica y el judaísmo.
-
Sin stockEl odio y la clínica psicoanalítica actual es un libro que como lo indica su nombre, establece su campo de exploración de entrada, como si se tratara de un pie forzado en un verso, una décima o un poema, la palabra “odio” será acompañada por distintos conceptos que hacen parte de la “clínica psicoanalítica”. En este sentido, se trata de un libro compuesto por 26 artículos de 26 autores distintos, que se estructura en 8 apartados, donde los 4 primeros remiten a una discusión más bien de carácter teórico-conceptual (el odio y la pulsión de muerte, el odio y el desarrollo, el odio y la construcción de la otredad, y el odio y lo negativo), para luego dar paso a 2 apartados que podríamos decir son propiamente clínicos, para finalmente, cerrar con 2 apartados sobre las relaciones posibles entre “odio”, psicoanálisis y arte, y “odio”, psicoanálisis y lo social.
-
Oferta!Esta contratapa se ve tentada a describir los contornos de las teorías propuestas, o continuadas, por Montalbetti; sin embargo, prefiere una escena: en un viaje espacial, durante la reparación de un circuito que posibilitará el regreso a la Tierra, una escotilla se abre por error y el astronauta a cargo se aferra a lo que puede para no caer eternamente al vacío. Supongamos que el astronauta no logra sujetarse y cae. Supongamos también que el oxígeno de su traje hace posible la caída durante años; tan lejos de la Tierra, fuera de todo lo conocido, en la completa oscuridad, imposibilitado de sonido alguno que no sea el de su corazón. Retenga esa imagen por unos segundos. Ahora el astronauta es recuperado por la nave; lo que le pasó es que estuvo en el borde absoluto. Esa es la sensación a la que te somete El pensamiento del poema. En alguna parte de esta escotilla abierta el autor dice: “recordemos una vez más, que nuestra meta sigue siendo la de forzar el encuentro con lo innombrable, con aquel nombre que no se puede nombrar, evitando lo posible, al intentarlo, la destrucción completa del lenguaje”. El astronauta de nuestra abstracción es el humano más solitario de la especie y aún así nunca salió del lenguaje. Así de radicales son las meditaciones de Montalbetti.
-
Sin stockEl salvajismo designa un espacio psíquico en el que el sujeto no ha nacido aún realmente, en el que el deseo es convocado sin estar nombrado todavía. Me refiero a un espacio y un tiempo que se ejercen antes de las cóleras de la ley paterna, antes del orden de la lengua, antes de que se iniciara el aprendizaje del mundo, un espacio y un tiempo al que solo es posible acercarse por defecto en sus contornos, sus quejas, sus efectos, en la mitología que recoge su voz, en ciertos destinos, en el repliegue de las obras.
-
Oferta!El tiempo de la lucha reúne escritos de Andrea Cavalletti que corresponden a elaboraciones acabadas de un conjunto de materiales y fragmentos que fueron publicados en Italia durante el intervalo temporal que recorre los acontecimientos de la última pandemia global. Lejos de constituir un fenómeno de naturaleza puramente sanitaria, la pandemia abrió un umbral que hizo estallar las categorías tradicionales con las cuales las humanidades y las ciencias sociales habían intentado interpretar el presente y sus discontinuidades.
-
Sin stockLa vida es un riesgo inconsiderado que nosotros, los vivos, corremos. "Arriesgar la vida" es una de las expresiones más bellas de nuestro idioma. ¿Significará necesariamente enfrentar la muerte y sobrevivir?... ¿o bien habrá, inserto en la vida misma, un dispositivo secreto, una música capaz por sí sola de desplazar la existencia hacia esa línea de batalla que llaman deseo? Pues el riesgo abre un espacio desconocido. ¿Cómo es posible, estando vivo, pensarlo a partir de la vida y no de la muerte? En el momento de la decisión, éste escudriña nuestra relación íntima con el tiempo. Es como un combate en el que desconoceríamos al oponente, un deseo del que no tendríamos conocimiento, un amor del que ignoraríamos la cara, un acontecimiento puro.
-
Oferta!Escenas de escritura constituye una superficie de inscripción, un marco, en donde confluyen diferentes estilos de pensamiento que indagan en los vínculos subyacente entre lo filosófico y lo literario. A través del ensayo, el aforismo, la conferencia, la entrevista, el diario de vida, entre otros, pasando también por las lecciones que nos han dejado figuras clave de la literatura y la filosofía, los autores y las autoras aquí reunidos ponen en escena las disimilitudes que conlleva comprender la experiencia de la escritura como forma de registro de todo aquello que se esfuma o queda atrás en el preciso momento en que alcanza su lugar en las palabras. Por ello, Escenas de escritura no pretende ser simplemente una compilación, sino que también un ejercicio de lectura de todas estas escenas que vacilan en el encuentro entre la verdad y la ficción.
-
Sin stockEsta obra es la traducción castellana de Écrits sur l’histoire (1963-1968) aparecidos en París el año 2018. El texto fue establecido y anotado por G. M. Goshgarian. Se trata del anteúltimo de la veintena de volúmenes de escritos inéditos de Althusser aparecidos desde 1992 hasta la fecha (el último trabajo de esta serie, Que faire?, aparecerá próximamente publicado como co-edición por estas mismas casas editoriales).
-
Sin stockFenomenología, firma, traducción [en torno a Jacques Derrida]. Desde muy temprano, en su memoria de fin de estudios de 1953-54 sobre el problema de la génesis en la filosofía de Husserl, Jacques Derrida hacía notar la dificultad de plantear la solidaridad de una filosofía dialéctica con respecto a la fenomenología, reconociendo que, “según toda verosimilitud, [Husserl] habría discutido tal interpretación”. Sin embargo, cabría preguntarnos, a propósito, cómo es que una infidelidad con respecto a la fenomenología se plantea, a la vez, como fidelidad al proyecto de Husserl, tratándose ésta de una dificultad que no dejará de irrumpir en el trabajo de Derrida.