Marxismo

Home|Marxismo
  • Oferta!

    Psicoanálisis y revolución es un manifiesto, por lo tanto, un llamado urgente. Es una invocación a desentrañar una situación que la historia ha encubierto con diversas estrategias ideológicas. Por esta pendiente, Ian Parker y David Pavón-Cuéllar han respondido a ese llamado por aquello que debe ser vuelto a escuchar.

    Escuchar y separar, en este caso al psicoanálisis, de sus distorsiones ideológicas. Denunciar las diferentes capturas y recuperaciones del psicoanálisis y de la psicología crítica que el capitalismo neoliberal ha logrado efectivizar. Las academias, las instituciones, las profesiones han logrado separar al psicoanálisis de aquellas huellas históricas donde se puso en juego de un modo valiente una alianza histórica con el marxismo.

  • Oferta!

    ¿Qué hacer?

    $ 12.000
    ¿Qué hacer? surge de un borrador inédito de Althusser, escrito para discutir el pensamiento político de Gramsci, convertido en el pensador insignia del eurocomunismo a mediados de la década de 1970. La discusión se enmarca bajo el auspicio de la pregunta política: ¿qué hacer? La pregunta trasunta una inquietud que permite tocar todos los hilos de la coyuntura, desde la manera en la que se puede auscultar la conciencia de clase de un grupo de trabajadores de la industria automovilística —quienes sintomáticamente “saben más (o menos) de lo que creen saber” y “no saben que lo saben”— hasta precisiones indispensables sobre la teoría marxista como herramienta para conocer una realidad que no está contenida o anticipada en la misma, sino que debe desarrollarse por medio de un “análisis concreto de la situación concreta”, es decir, que en virtud de la transformación incesante de ese concreto que quiere conocerse, este debe volver a ser analizado en cada caso.
  • Oferta!
    En Universales. Feminismo, deconstrucción, traducción, Étienne Balibar problematiza la noción de universal, clarificando los debates sobre el sentido y el valor del universalismo. Esta noción, discutida calurosamente hoy en día (podríamos hablar de una “querella del universalismo” como antes, a propósito del humanismo) no podría ser unívoca, debe ser pluralizada, o más bien diferenciada, por dos razones cuyo conjunto produce una dialéctica sin fin establecido: por una parte, toda enunciación del universal (por ejemplo, los “derechos del hombre”) está situada en un marco geográfico e histórico (que podemos llamar: una civilización) que la afecta en su forma y contenido; por otra parte, la enunciación de lo universal no es tanto un factor de unificación de los seres humanos, como de conflicto entre ellos y con ellos mismos. La traducción fue realizada por Jacques Lezra, Iván Trujillo y Francisca Gómez, quienes además contribuyeron con los posfacios a la obra.
  • Oferta!

    Las luchas del deseo. Capitalismo, territorio, ecología de Félix Guattari es un libro construido a partir de otros dos libros, Cartografías del deseo(Francisco Zegers Editor, 1989) y El devenir de la subjetividad (Dolmen, 1998). Ambos, fieles retratos de la preparación y visita que Félix Guattari haría a nuestro país en 1991. Se tratan, en efecto, de una suerte de "introducción" al público chileno de las ideas de Guattari. Y cabe señalar que, como Pólvora Editorial, retomamos con esta nueva edición cierta "posta" o "relevo" que interroga ese tiempo de "transición" a la democracia, a más de 30 años y adportas de un plebiscito para el cambio constitucional.

  • ¿Qué hacer?

    $ 14.000
    ¿Qué hacer? surge de un borrador inédito de Althusser, escrito para discutir el pensamiento político de Gramsci, convertido en el pensador insignia del eurocomunismo a mediados de la década de 1970. La discusión se enmarca bajo el auspicio de la pregunta política: ¿qué hacer? La pregunta trasunta una inquietud que permite tocar todos los hilos de la coyuntura, desde la manera en la que se puede auscultar la conciencia de clase de un grupo de trabajadores de la industria automovilística —quienes sintomáticamente “saben más (o menos) de lo que creen saber” y “no saben que lo saben”— hasta precisiones indispensables sobre la teoría marxista como herramienta para conocer una realidad que no está contenida o anticipada en la misma, sino que debe desarrollarse por medio de un “análisis concreto de la situación concreta”, es decir, que en virtud de la transformación incesante de ese concreto que quiere conocerse, este debe volver a ser analizado en cada caso.
  • Oferta!
    Esta obra es la traducción castellana de Écrits sur l’histoire (1963-1968) aparecidos en París el año 2018. El texto fue establecido y anotado por G. M. Goshgarian. Se trata del anteúltimo de la veintena de volúmenes de escritos inéditos de Althusser aparecidos desde 1992 hasta la fecha (el último trabajo de esta serie, Que faire?, aparecerá próximamente publicado como co-edición por estas mismas casas editoriales).

Title

Go to Top